Showing posts with label protección de red. Show all posts
Showing posts with label protección de red. Show all posts

Anatomía de un Ataque IoT: Fortificando tu Red contra la Invasión Silenciosa

La red se extiende como una telaraña digital, pero en lugar de insectos, hoy hablamos de dispositivos. Electrodomésticos, sistemas de seguridad, hasta tu cafetera inteligente: todos son puntos de entrada potenciales, susurros de datos en bruto que podrían convertirse en el grito de guerra de un ataque. La Internet de las Cosas (IoT) ha pasado de ser una promesa futurista a una realidad omnipresente, pero cada conexión es una puerta abierta, y no todas están bien cerradas. Los ciberdelincuentes no descansan; observan las grietas, las vulnerabilidades en el código y las configuraciones descuidadas, esperando la oportunidad de infiltrarse. Este no es un curso sobre cómo construir un botnet con tostadoras, sino un manual de supervivencia para el defensor. Vamos a diseccionar los riesgos y a blindar tu perímetro digital.

Tabla de Contenidos

¿Qué es IoT y por qué es un Campo de Batalla?

La Internet de las Cosas (IoT) no es un concepto abstracto; son los objetos físicos que nos rodean, dotados de sensores, software y conectividad, capaces de intercambiar datos con otros sistemas o dispositivos a través de Internet. Piensa en tu termostato inteligente que ajusta la temperatura basándose en tus hábitos, o en las cámaras de seguridad que te envían notificaciones. Su conveniencia es innegable, pero esta ubicuidad crea una superficie de ataque exponencialmente mayor. Cada dispositivo conectado es un nodo, y en la guerra digital, cada nodo debe ser evaluado, protegido y, si es necesario, aislado.

La Anatomía del Ataque IoT

Los atacantes no buscan un simple "hack"; buscan explotar sistemas para obtener información, interrumpir operaciones o usar tus recursos para sus fines maliciosos. En el ecosistema IoT, esto se traduce en varios vectores de ataque principales. Comprender estas tácticas es el primer paso para erigir defensas efectivas. No se trata de reaccionar, sino de anticipar y neutralizar antes de que el primer bit de datos sea robado o corrompido.

Vulnerabilidades de Dispositivo: La Puerta Desatendida

Muchos dispositivos IoT salen de fábrica con una seguridad mínima, o nula. Configuraciones por defecto predecibles, falta de cifrado robusto, y una ausencia casi total de mecanismos de actualización de firmware son el pan de cada día. Es el equivalente a dejar la puerta principal de tu casa abierta con una nota pegada que dice "Contraseña: 1234". Los atacantes buscan estas debilidades básicas para obtener acceso inicial. La negligencia del fabricante se convierte en tu pesadilla.
"La seguridad no es una característica, es una necesidad fundamental. Dejar esto al azar en dispositivos IoT es jugar con fuego en un polvorín."
Para mitigar esto, la diligencia es clave:
  • Actualizaciones Constantes: Asegúrate de que el firmware del dispositivo esté siempre actualizado. Los parches corrigen vulnerabilidades conocidas.
  • Contraseñas Robustas: Cambia las credenciales por defecto inmediatamente. Utiliza contraseñas largas, complejas y únicas para cada dispositivo.
  • Configuración Segura: Deshabilita servicios y puertos innecesarios en el dispositivo.

Acceso No Autorizado a la Red: El Caballo de Troya

Un dispositivo IoT comprometido puede ser la llave maestra que abre las puertas de tu red corporativa a un atacante. Si tu red Wi-Fi doméstica está saturada de dispositivos conectados, un único dispositivo vulnerable puede servir como punto de apoyo para movimientos laterales y acceso a sistemas más críticos. El atacante no necesita romper el firewall principal si puede colarse por una ventana desatendida. La solución no es desconectar todo, sino segmentar y controlar. Una solución de Gestión de Dispositivos IoT (MDM) es fundamental aquí. Permite tener visibilidad total sobre qué dispositivos están conectados, cómo están configurados y qué acceso tienen.

Riesgo de Privacidad: El Ojo que Todo lo Ve

Los dispositivos IoT, por su naturaleza, están diseñados para recopilar datos: tu ubicación, tus patrones de comportamiento, tus datos de salud, tus conversaciones. Sin un cifrado adecuado y políticas de privacidad claras, esta información sensible puede ser interceptada, robada o utilizada sin tu consentimiento. El cumplimiento normativo, como el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), no es solo una obligación legal, sino una barrera crucial contra el espionaje digital.

Veredicto del Ingeniero: ¿Vale la pena adoptar IoT sin precaución?

Adoptar dispositivos IoT sin una estrategia de seguridad robusta es un acto de imprudencia tecnológica. La conveniencia nunca debe eclipsar la seguridad. Si bien los beneficios son tangibles, los riesgos de brechas de datos, accesos no autorizados y violaciones de privacidad son devastadores. La clave está en una implementación planificada y una gestión continua. La pregunta no es si usar IoT, sino cómo usarlo de forma segura, porque los atacantes ya están jugando.

Ataques DDoS: La Horda Zombie de Dispositivos

Los dispositivos IoT, a menudo con poca potencia de procesamiento y poca seguridad, son blancos perfectos para ser reclutados en ejércitos de "bots". Estos ejércitos, como el infame Mirai botnet, pueden ser orquestados remotamente para lanzar ataques de Denegación de Servicio Distribuido (DDoS) masivos. El resultado: servicios caídos, redes colapsadas y un caos digital. No solo tu red se ve afectada, sino que tus dispositivos podrían estar contribuyendo al ataque.

Arsenal del Operador/Analista: Blindando tu Red IoT

Para enfrentar la marea de amenazas IoT, un operador o analista de seguridad necesita herramientas y conocimientos adecuados. Aquí hay algunos elementos esenciales:
  • Soluciones MDM (Mobile Device Management): Herramientas como Microsoft Intune, VMware Workspace ONE, o soluciones específicas para IoT, que permiten la gestión centralizada, el control de acceso y la imposición de políticas de seguridad.
  • Firewalls de Nueva Generación (NGFW): Para segmentar la red, inspeccionar el tráfico profundo de paquetes y aplicar políticas de seguridad granulares.
  • Sistemas de Detección y Prevención de Intrusiones (IDS/IPS): Para monitorear el tráfico de red en busca de patrones de ataque conocidos, incluidos los específicos de IoT.
  • Soluciones de Monitorización y Visibilidad de Red: Herramientas como Wireshark, tcpdump, o soluciones SIEM (Security Information and Event Management) y SOAR (Security Orchestration, Automation, and Response) para analizar logs y detectar anomalías.
  • Cifrado Robusto: VPNs, protocolos TLS/SSL para la comunicación de datos.
  • Libros Clave: "The Web Application Hacker's Handbook" (aunque enfocado en web, los principios son transferibles), "Practical IoT Hacking", y guías sobre redes y criptografía.
  • Certificaciones Relevantes: CISSP, CompTIA Security+, y certificaciones específicas en IoT Security o Redes.

Taller Defensivo: Fortaleciendo Configuraciones IoT

Aquí te muestro cómo puedes empezar a fortificar tu entorno IoT, enfocándonos en la detección y el control.
  1. Segmentación de Red (VLANs):

    Crea una red separada (VLAN) para tus dispositivos IoT. Esto limita el alcance de un compromiso.
    # Ejemplo conceptual de configuración de VLAN en switch (sintaxis varía por fabricante)

    
    config terminal
    vlan 10
    name IoT_Network
    exit
    interface GigabitEthernet1/0/1
    switchport mode access
    switchport access vlan 10
    spanning-tree portfast
    exit
    

  2. Control de Acceso Basado en MAC Filtering (con precaución):

    Aunque no es infalible (las direcciones MAC se pueden spoofear), añadir una capa de seguridad básica.
    # Ejemplo conceptual en un router

    
    # Acceder a la interfaz de administración del router
    # Navegar a la sección de Control de Acceso / MAC Filtering
    # Habilitar la lista blanca (permitir solo MACs registradas)
    # Añadir las direcciones MAC de los dispositivos IoT autorizados
        

  3. Monitoreo de Tráfico de Red:

    Utiliza herramientas para observar qué datos intercambian tus dispositivos. Busca comunicaciones inusuales o a destinos desconocidos.
    # Ejemplo básico con tcpdump en un host de la red IoT

    
    sudo tcpdump -i eth0 host ! <IP_del_router> and host ! <IP_de_tu_servidor_MDM> -w iot_traffic.pcap
        

    Analiza el archivo `.pcap` con Wireshark para identificar patrones sospechosos.

  4. Deshabilitar Servicios Innecesarios:

    Revisa la documentación de cada dispositivo. Si tiene servicios como Telnet, FTP o UPnP habilitado por defecto y no los necesitas, desactívalos.

Preguntas Frecuentes sobre Seguridad IoT

¿Qué tan seguras son las contraseñas por defecto en los dispositivos IoT?

Generalmente, son extremadamente inseguras. A menudo son nombres de usuario y contraseñas predecibles como "admin/admin", "root/password" o nombres basados en el modelo del dispositivo. Son el primer objetivo de los atacantes.

¿Es suficiente usar una red Wi-Fi separada para los dispositivos IoT?

Es un buen primer paso para la segmentación, pero no es una solución completa. Dependiendo de la criticidad de los datos y la red principal, puede que necesites aplicar controles de acceso más estrictos entre la red IoT y la red principal, o incluso aislarla por completo.

¿Qué tipo de datos recopilan los dispositivos IoT y por qué es una preocupación?

Pueden recopilar datos de ubicación, hábitos de uso, información de salud, grabaciones de audio y video, y datos de contacto. Esto es una preocupación porque, si se filtran o se usan indebidamente, pueden llevar al robo de identidad, extorsión, o violaciones graves de la privacidad.

¿Cómo puedo saber si un dispositivo IoT está intentando atacar mi red?

Busca anomalías en el tráfico de red: conexiones a servidores de command-and-control (C2) desconocidos, volúmenes de tráfico inusualmente altos, intentos de escanear puertos o la aparición de procesos sospechosos en sistemas conectados.

¿El cifrado siempre protege los datos de los dispositivos IoT?

El cifrado protege los datos en tránsito, haciéndolos ilegibles si son interceptados. Sin embargo, no protege los datos una vez que llegan al dispositivo o al servidor de destino si estos están comprometidos. Es una capa defensiva esencial, pero debe combinarse con otras medidas.

El Contrato: Tu Primer Análisis de Riesgo IoT

Los riesgos de la Internet de las Cosas son una sombra persistente en el panorama digital actual. Desde la puerta desatendida de un dispositivo mal configurado hasta la orquestación de ataques DDoS a gran escala, las amenazas son reales y multifacéticas. La seguridad de IoT no es un proyecto de una sola vez, sino un proceso continuo de vigilancia, adaptación y fortificación. Ahora es tu turno. Piensa en un dispositivo IoT que tengas en casa o en tu entorno de trabajo. ¿Cuál es? ¿Qué datos recopila? ¿Cómo está conectado a tu red? Realiza un rápido análisis de riesgo:
  1. Identifica las vulnerabilidades potenciales (contraseña por defecto, firmware no actualizado, etc.).
  2. Evalúa el impacto si ese dispositivo fuera comprometido (¿qué datos se filtrarían? ¿qué acceso daría a tu red?).
  3. Propón al menos dos acciones concretas para mejorar su seguridad.
Comparte tu análisis en los comentarios. Demuéstrame que entiendes el juego.

Guía Definitiva: Blindaje Avanzado de Redes WiFi para Evitar Ataques

La luz parpadeante del router era esquiva, un faro en la penumbra digital de mi oficina. Un susurro en la red inalámbrica puede convertirse en un grito de alarma si no estás preparado. Hoy no vamos a instalar un antivirus de marca blanca y a olvidarnos. Vamos a levantar un perímetro, a forjar un escudo digital que haga sudar a cualquier actor de amenaza que se atreva a husmear. Hablamos de blindar tu red WiFi: el primer punto de entrada, y a menudo, el más vulnerable. Hay fantasmas en la máquina, intrusos que se deslizan por las ondas de radio como sombras. ¿Es tu red WiFi uno de esos agujeros negros donde la información desaparece sin dejar rastro? Probablemente. El problema no es la tecnología en sí, sino la complacencia. La mayoría de los usuarios configuran su router, ponen una contraseña por defecto y creen que están a salvo. Un error de novato que he explotado incontables veces en entornos de pentesting. Hoy, te enseñaré a cerrar esas puertas de atrás y a dejar a los aspirantes a hackers con un acceso denegado.

Tabla de Contenidos

Introducción: El Enemigo Invisible

La red inalámbrica es la frontera. Y como toda frontera, atrae a los oportunistas. Los ataques a redes WiFi no son ciencia ficción; son el pan de cada día. Desde el robo de ancho de banda hasta el acceso no autorizado a datos sensibles, las consecuencias pueden ser devastadoras. Un atacante con un poco de conocimiento y herramientas básicas puede estar escuchando tu tráfico no cifrado en cuestión de minutos. El objetivo es hacer esa tarea lo más difícil y costosa posible para ellos, hasta el punto de que busquen un objetivo más fácil.

Este post no es un tutorial para infiltrarse, es un manual de resistencia. Te mostraré las tácticas, las herramientas y la mentalidad necesarias para construir una defensa robusta. Si crees que tu red está segura solo porque cambiaste la contraseña por defecto una vez, estás jugando con fuego.

Arsenal del Operador/Analista

Un buen operador sabe que el equipo es crucial. Para la defensa de redes WiFi, necesitas herramientas que te permitan ver el campo de batalla como lo haría un atacante. Aquí te doy una lista de lo que considero indispensable:

  • Software Esencial:
    • Aircrack-ng Suite: El estándar de oro para auditorías de redes inalámbricas. Incluye herramientas para monitorización, ataque y análisis.
    • Wireshark: Un analizador de protocolos de red todo terreno. Indispensable para decodificar el tráfico y buscar anomalías.
    • Nmap: El escáner de red definitivo. Útil para identificar puertos abiertos y servicios expuestos en tu red local y, por supuesto, para detectar dispositivos no autorizados.
    • Reaver / PixieWPS: Herramientas específicas para explotar vulnerabilidades en WPS, aunque nuestro objetivo aquí es desactivarlo.
    • Kismet: Un detector de redes inalámbricas, sniffer y sistema de detección de intrusos.
  • Hardware Recomendado:
    • Adaptadores WiFi con modo monitor: No todos los adaptadores son iguales. Busca aquellos que soporten el modo monitor (ej: Alfa AWUS036NHA, TP-Link TL-WN722N v1).
    • Router Potente: Invierte en un router con buen firmware (OpenWrt, DD-WRT) que te dé control granular sobre la configuración.
  • Libros Clave (Para los que quieren ir más allá):
    • The Hacker Playbook 3: Practical Guide To Penetration Testing por Peter Kim
    • Wireshark 101: Essential Skills for Network Analysis por Laura Chappell
  • Certificaciones (Para credibilidad y conocimiento profundo):
    • CompTIA Security+: Fundamentos sólidos.
    • Certified Ethical Hacker (CEH): Conocimientos de técnicas de hacking.
    • Offensive Security Certified Professional (OSCP): El Everest del pentesting práctico.

Claro, puedes empezar con las herramientas gratuitas. Pero para un análisis serio y defensivo, el conocimiento y las herramientas adecuadas marcan la diferencia. Considera invertir en certificaciones como la OSCP si tu objetivo es la defensa proactiva.

Paso 1: Actualización y Fortificación del Router

Tu router es la puerta de entrada. Si está mal cerrada, todo lo demás es inútil. La mayoría de los routers domésticos vienen con configuraciones por defecto que son un billete directo a la vulnerabilidad.

  • Actualiza el Firmware: Los fabricantes lanzan actualizaciones para corregir fallos de seguridad descubiertos. Ignorarlas es invitar a los problemas. Asegúrate de tener siempre la última versión instalada.
  • Cambia la Contraseña por Defecto: La contraseña de acceso a la interfaz de administración de tu router y la contraseña de tu red WiFi son las primeras líneas de defensa. Usa contraseñas fuertes y únicas. Nada de "123456" o "password". Piensa en algo largo, complejo y difícil de adivinar. Utiliza un gestor de contraseñas si es necesario.
  • Protocolo de Seguridad: Utiliza WPA3 si tu router y dispositivos lo soportan. Es el estándar más seguro actualmente. Si no es posible, usa WPA2-AES. Evita a toda costa WEP y WPA, son obsoletos y se rompen con facilidad.

Si tu router no soporta WPA3, quizás sea el momento de considerar una actualización o flashearlo con firmware de terceros como OpenWrt o DD-WRT, que ofrecen mayor flexibilidad y seguridad. ¡Ahí es donde el conocimiento técnico paga dividendos! Plataformas como Amazon o tiendas especializadas ofrecen routers preparados para tal fin.

Paso 2: Ocultar el Rastro y Blindar el Acceso

Una vez asegurado el perímetro, hay que minimizar la superficie de ataque. Dos medidas comunes son la desactivación de WPS y el ocultamiento del SSID.

  • Desactivar WPS (Wi-Fi Protected Setup): WPS es un protocolo diseñado para facilitar la conexión de dispositivos, pero tiene vulnerabilidades conocidas (como ataques de fuerza bruta al PIN) que lo hacen un riesgo. Desactívalo en la configuración de tu router. Es una medida de seguridad simple pero efectiva.
  • Ocultar el SSID (Nombre de la Red): Al ocultar tu SSID, tu red no aparecerá en las listas de redes disponibles de forma automática. Esto no es seguridad real contra un atacante decidido, que podrá encontrar tu red con herramientas de escaneo, pero sí dificulta los ataques de fuerza bruta y reduce la visibilidad ante usuarios casuales.

Recuerda, ocultar el SSID es como poner una cortina en la ventana. No impide que alguien mire por debajo de la puerta, pero sí disuade al curioso.

Paso 3: Segmentación de Red y Control de Acceso

No todos los dispositivos en tu red necesitan el mismo nivel de acceso. Aquí es donde la segmentación entra en juego.

  • Redes de Invitados: La mayoría de los routers modernos permiten crear una red WiFi separada para visitantes. Configúrala con una contraseña distinta y asegúrate de que esté aislada de tu red principal. Así, tus invitados pueden tener acceso a Internet sin comprometer tus dispositivos o datos.
  • Filtrado MAC: Puedes configurar tu router para que solo permita la conexión a dispositivos con direcciones MAC específicas. Esto actúa como una lista blanca. Sin embargo, ten en cuenta que las direcciones MAC pueden ser falsificadas (MAC spoofing), por lo que no debe ser tu única medida de seguridad, sino una capa adicional.

La segmentación es clave. Piensa en ella como compartimentar un barco en caso de incendio. Si un área se ve comprometida, las otras permanecen seguras. Para implementar esto de forma avanzada, podrías considerar soluciones empresariales o incluso montar tu propio firewall con software como pfSense o OPNsense.

Paso 4: Vigilancia Constante: Puertos y Tráfico

La defensa no termina con la configuración inicial; requiere vigilancia continua. Identificar puertos abiertos y monitorizar el tráfico son acciones esenciales.

  • Escaneo de Puertos Abiertos: Un puerto abierto indebidamente expuesto en tu red local puede ser un punto de entrada. Utiliza herramientas de escaneo para identificar qué puertos están activos y asegúrate de que solo los necesarios estén accesibles.
    • Herramientas Útiles:

      • Nmap es tu mejor amigo aquí. Un escaneo básico de tu red local podría verse así: nmap -p- 192.168.1.0/24 (ajusta el rango de IP a tu red).
      • Sitios web como WhatsMyIP, IPLocation o ShieldsUP! (de Gibson Research) te ayudarán a escanear tus puertos externos y a realizar pruebas de seguridad.
  • Monitorización de Tráfico: Herramientas como Wireshark o Kismet te permiten capturar y analizar el tráfico que circula por tu red inalámbrica. Busca patrones inusuales, conexiones sospechosas o dispositivos desconocidos intentando comunicarse.

La monitorización no es solo para detectar intrusos, sino también para entender el uso normal de tu red y poder identificar desviaciones. Si tu tráfico se dispara a medianoche y no hay nadie en casa, algo huele a chamusquina. Para automatizar esto, podrías incluso considerar montar tu propio sistema SIEM (Security Information and Event Management) o utilizar servicios en la nube, aunque eso ya es para operaciones a mayor escala.

Paso 5: Pensar como el Atacante: Ingeniería Social y WiFi

La seguridad de la red no solo depende de la tecnología, sino también de las personas. La ingeniería social es un vector de ataque potente, y las redes WiFi son su campo de juego.

  • Acceso Físico: Un atacante con acceso físico a tu router puede resetearlo a los valores de fábrica o conectarse directamente mediante un cable Ethernet. Asegura el acceso físico a tu router.
  • Phishing y Ataques de Red: Los atacantes pueden crear puntos de acceso WiFi falsos (Evil Twin) que imitan a redes legítimas para robar credenciales. Ten cuidado con las redes WiFi públicas no seguras y desconfía de las solicitudes de autenticación inesperadas.
  • Contraseñas Débiles: Como mencioné, las contraseñas son un muro. Si es débil, es un portazo. La fuerza bruta, el diccionario o simplemente probar combinaciones obvias son las tácticas más comunes.

La formación de concienciación en seguridad para todos los usuarios de la red es tan importante como la configuración técnica del router. Un empleado informado es tu mejor defensa contra el phishing y otras tácticas de ingeniería social.

Veredicto del Ingeniero: ¿Vale la pena?

Blindar tu red WiFi no es una opción, es una necesidad imperativa en el panorama actual de amenazas. Las medidas que he detallado aquí son los cimientos de una defensa sólida. Implementarlas requiere un esfuerzo inicial, pero el retorno de la inversión en tranquilidad y seguridad de tus datos es incalculable. Ignorar estos pasos es dejar la puerta abierta a riesgos que pueden tener consecuencias financieras y reputacionales graves.

Pros:

  • Reducción drástica de riesgos de acceso no autorizado.
  • Protección de datos sensibles transmitidos por la red.
  • Mejora del rendimiento de la red al evitar el uso clandestino del ancho de banda.
  • Cumplimiento de normativas de seguridad en entornos profesionales.

Contras:

  • Requiere un conocimiento técnico inicial y un esfuerzo de configuración.
  • Algunas medidas (como el filtrado MAC o ocultar SSID) pueden ser inconvenientes si no se gestionan correctamente.
  • La seguridad total es una ilusión; siempre hay que estar alerta y dispuesto a adaptar las defensas.

En resumen: Implementa estas medidas sin demora. Si necesitas ayuda profesional, considera contratar servicios de pentesting o consultoría de seguridad. Una red WiFi segura es el primer paso para una infraestructura digital resiliente.

Preguntas Frecuentes

¿Ocultar el SSID realmente aumenta la seguridad?
Ocultar el SSID no es una medida de seguridad robusta por sí sola, ya que puede ser fácilmente descubierto. Su principal beneficio es disuadir ataques básicos y reducir la visibilidad de tu red. No debe ser la única medida de protección.
¿Qué es más seguro, WPA2 o WPA3?
WPA3 es significativamente más seguro que WPA2. Introduce mejoras como la protección contra ataques de fuerza bruta más robusta y cifrado de datos más fuerte, especialmente en redes abiertas.
¿Es necesario tener un router caro para una buena seguridad?
No necesariamente. Un router de gama media con la capacidad de ejecutar firmware personalizado (OpenWrt, DD-WRT) puede ofrecer más opciones de seguridad y flexibilidad que algunos routers de alta gama con firmware cerrado. La configuración y el conocimiento son más importantes que el coste.
¿Qué hago si mi router no soporta WPA3?
Si tu router solo soporta WPA2, asegúrate de usar WPA2-AES (no TKIP). Si es muy antiguo y solo soporta WEP o WPA, es crucial actualizar tu router lo antes posible. Puedes considerar comprar un modelo nuevo o investigar si tu router actual es compatible con firmware de terceros como OpenWrt.

El Contrato: Tu Primer Escaneo Ofensivo

Ahora que conoces las defensas, es hora de mirar a través de los ojos del atacante. Tu contrato es realizar un escaneo de tu propia red WiFi usando Nmap para identificar todos los dispositivos conectados y los puertos abiertos. Compara esto con la lista de dispositivos que *deberías* tener. Cualquier cosa fuera de lugar es un indicador de compromiso o una puerta entreabierta.

Tarea:

  1. Conecta tu máquina Kali Linux (o cualquier sistema desde donde ejecutes Nmap) a tu red WiFi.
  2. Ejecuta un escaneo de red básico para descubrir hosts: nmap -sn 192.168.1.0/24 (ajusta la IP y la máscara de red según tu configuración).
  3. Para cada host descubierto, ejecuta un escaneo de puertos: nmap -p- [IP_DEL_HOST].
  4. Analiza los resultados. ¿Hay dispositivos que no reconoces? ¿Hay puertos abiertos en dispositivos donde no deberían estar?

Comparte tus hallazgos (anonimizados, por supuesto) en los comentarios. ¿Descubriste alguna anomalía? ¿Cómo la mitigaste?

---

La red es un campo de batalla, y la ignorancia es tu mayor debilidad. No esperes a ser víctima para tomar medidas. Fortifica tu perímetro. El conocimiento es poder, y la precaución es tu arma más afilada.

cha0smagick - Guardián de Sectemple