
ÍNDICE DE LA ESTRATEGIA
- Introducción
- Conceptos Básicos de Redes
- Estructura de una Red Doméstica
- Estructura de una Red Empresarial
- Monta Tu Propio Laboratorio
- Conceptos Básicos del Protocolo HTTP
- Conceptos Básicos de Bases de Datos SQL
- Introducción a la Inyección SQL
- Escaneando Puertos con Nmap
- Zenmap: La Interfaz Gráfica de Nmap
- Túneles SSH
- Introducción a Metasploit
- Pentesting a un Servicio FTP
- Pentesting a un Servicio SSH
- Pentesting a un Servicio MySQL
- Ejecución Remota de Comandos: Directa vs Reversa
- Ejecución Remota de Comandos con Metasploit
- Pivoting con SSH
- Pivoting con Metasploit
- ¿Qué es una VPN y Cómo Funciona?
- ¿Qué es Ngrok y Cómo Funciona?
- Acceso al Club Privado
- El Arsenal del Ingeniero
- Veredicto del Ingeniero
- Preguntas Frecuentes
- Sobre el Autor
- Conclusión y Debriefing de la Misión
Introducción (0:00)
Bienvenido, operativo, a este dossier técnico de "Sectemple". Estás a punto de embarcarte en un viaje de transformación digital, un entrenamiento intensivo diseñado para cimentar tu conocimiento en ciberseguridad desde los fundamentos más básicos hasta técnicas de explotación avanzadas. Olvídate de los cursos superficiales; esto es un blueprint técnico definitivo. A lo largo de este análisis detallado del curso "Ciberseguridad desde Cero 2025", desglosaremos cada módulo, proporcionando el conocimiento técnico esencial y las referencias para que puedas no solo comprender, sino implementar estas habilidades. Prepárate para elevar tu nivel de operación en el ciberespacio.
Conceptos Básicos de Redes (0:45)
La piedra angular de la ciberseguridad reside en la comprensión profunda de las redes. Antes de pensar en cómo atacar o defender, debemos desmantelar la estructura y el funcionamiento de la comunicación digital. En este segmento del curso, se abordan los pilares fundamentales:
- Modelos OSI y TCP/IP: Comprendiendo las capas de abstracción, sus protocolos y cómo interactúan para permitir la transmisión de datos.
- Direccionamiento IP (IPv4/IPv6): El ADN de cada dispositivo en una red. Se explican las clases de IP, subredes, máscaras y la importancia de IPv6 en el futuro.
- Protocolos Clave: Exploramos la función esencial de protocolos como TCP, UDP, ICMP, DNS, DHCP y ARP. Entender cómo funcionan es crucial para detectar anomalías y vulnerabilidades.
- Puertos y Servicios: El rol de los puertos en la comunicación de aplicaciones y la identificación de servicios activos.
Análisis Técnico: La correcta asimilación de estos conceptos permite al operativo identificar puntos débiles en la infraestructura de red, desde la configuración inadecuada de routers hasta la explotación de servicios mal configurados. Un entendimiento sólido de TCP/IP es el primer paso para cualquier auditoría de seguridad.
Para profundizar en la infraestructura necesaria para tus operaciones, considera explorar soluciones de hosting y cloud computing de alta disponibilidad que te permitan desplegar tus laboratorios de forma segura y escalable. Una buena estrategia es diversificar. Para ello, considera abrir una cuenta en Binance y explorar el ecosistema cripto.
Estructura de una Red Doméstica (20:10)
El entorno de red más común y, a menudo, el más descuidado en términos de seguridad. Un atacante puede usar una red doméstica comprometida como punto de partida para movimientos laterales más amplios. Los puntos clave de este módulo incluyen:
- Dispositivos Típicos: Routers Wi-Fi, módems, smartphones, smart TVs, sistemas de domótica (IoT).
- Configuraciones de Seguridad: Importancia de contraseñas robustas para Wi-Fi (WPA2/WPA3), cambio de credenciales por defecto del router, firewalls básicos y segmentación (red de invitados).
- Vulnerabilidades Comunes: Firmware desactualizado, WPS vulnerable, exposición de puertos y servicios innecesarios.
Análisis Técnico: La mayoría de los dispositivos IoT carecen de mecanismos de seguridad robustos. El escaneo de puertos en una red doméstica puede revelar servicios expuestos que son objetivos fáciles. La gestión de firmware es crítica; un router con una vulnerabilidad conocida (CVE) puede ser la puerta de entrada principal.
Estructura de una Red Empresarial (33:21)
Las redes empresariales presentan una complejidad exponencialmente mayor, con múltiples capas de defensa y segmentación. Este módulo sienta las bases para comprender el campo de batalla corporativo:
- Componentes Clave: Firewalls corporativos, switches gestionables, routers, servidores (DNS, DHCP, AD, Web), sistemas de detección/prevención de intrusiones (IDS/IPS), VPNs corporativas, VLANs.
- Segmentación de Red: La división de la red en zonas lógicas (DMZ, Red Interna, Red de Servidores) para contener posibles brechas.
- Políticas de Seguridad: Implementación de firewalls, listas de control de acceso (ACLs), políticas de contraseñas complejas, autenticación de dos factores (2FA) y gestión centralizada de identidades.
Análisis Técnico: La seguridad empresarial se basa en el principio de defensa en profundidad. Cada capa debe ser auditada. Las VLANs son cruciales para aislar el tráfico, y una mala configuración puede permitir movimientos laterales inesperados. El análisis de logs de firewalls y sistemas de seguridad es una tarea vital para detectar actividades sospechosas.
Para operaciones seguras y eficientes en entornos cloud, considera explorar soluciones avanzadas de Cloud Computing y Hosting. La infraestructura adecuada es la base de cualquier despliegue exitoso.
Monta Tu Propio Laboratorio (40:44)
La práctica hace al maestro. Este módulo es crucial para cualquier operativo que desee perfeccionar sus habilidades sin comprometer sistemas reales. Se cubren:
- Virtualización: Uso de software como VirtualBox o VMware para crear máquinas virtuales (VMs) aisladas.
- Distribuciones Especializadas: Kali Linux (para pentesting), Parrot OS, Metasploitable (VM vulnerable intencionadamente), OWASP Broken Web Apps.
- Configuración de Redes Virtuales: Redes NAT, Bridge, Host-Only para simular diferentes escenarios de conexión.
- Buenas Prácticas: Mantener las VMs actualizadas, usar snapshots, aislar el laboratorio de la red principal.
Implementación Técnica: Recomiendo enfáticamente el uso de Docker para desplegar aplicaciones vulnerables de forma rápida y aislada, facilitando la experimentación con ataques como SQL Injection o XSS sin la necesidad de VMs completas. Esto optimiza el uso de recursos y acelera el ciclo de aprendizaje.
Conceptos Básicos del Protocolo HTTP (54:08)
El protocolo que sustenta la World Wide Web. Comprender HTTP es fundamental para analizar la comunicación web y explotar vulnerabilidades en aplicaciones web:
- Métodos HTTP: GET, POST, PUT, DELETE, etc., y su propósito.
- Códigos de Estado: 2xx (Éxito), 3xx (Redirección), 4xx (Error del Cliente), 5xx (Error del Servidor).
- Cabeceras HTTP: Información adicional en las peticiones y respuestas (User-Agent, Cookies, Content-Type, Authorization).
- HTTP vs HTTPS: La importancia de la encriptación (SSL/TLS) para la seguridad y privacidad.
Análisis Técnico: Herramientas como Burp Suite o OWASP ZAP actúan como proxies para interceptar y manipular peticiones HTTP, permitiendo la detección y explotación de vulnerabilidades web que se detallarán más adelante.
Conceptos Básicos de Bases de Datos SQL (01:04:50)
Las bases de datos SQL son el respaldo de innumerables aplicaciones. Su compromiso puede significar el acceso a información sensible.
- Estructura Relacional: Tablas, filas, columnas, claves primarias y foráneas.
- Lenguaje SQL: Comandos básicos (SELECT, INSERT, UPDATE, DELETE), operadores (WHERE, LIKE, IN).
- Sistemas de Gestión de Bases de Datos (DBMS): MySQL, PostgreSQL, SQL Server, Oracle.
Análisis Técnico: La seguridad de las bases de datos recae en el control de acceso, la validación de entradas y la ofuscación de datos sensibles. Un conocimiento profundo de SQL es indispensable para entender cómo un atacante puede manipular consultas.
Introducción a la Inyección SQL (01:19:57)
Una de las vulnerabilidades web más prevalentes y peligrosas. Este módulo te introduce a la técnica:
- Mecanismo de Ataque: Cómo una entrada de usuario maliciosa puede alterar una consulta SQL.
- Tipos de SQL Injection: In-band (Error-based, Union-based), Blind (Boolean-based, Time-based), Out-of-band.
- Demostración Práctica: Se muestran ejemplos de cómo extraer información, obtener credenciales e incluso ejecutar comandos del sistema operativo a través de inyecciones SQL.
Advertencia Ética: *La siguiente técnica debe ser utilizada únicamente en entornos controlados y con autorización explícita. Su uso malintencionado es ilegal y puede tener consecuencias legales graves.*
Mitigación: Uso de sentencias preparadas (prepared statements) con parámetros, validación y sanitización rigurosa de todas las entradas del usuario, y principio de mínimo privilegio para las credenciales de la base de datos.
Escaneando Puertos con Nmap (01:37:44)
Nmap (Network Mapper) es una herramienta esencial para el descubrimiento de redes y la auditoría de seguridad. Este módulo cubre:
- Tipos de Escaneo: TCP SYN (stealth scan), TCP Connect, UDP, FIN, Xmas, Null.
- Detección de Versiones y Sistemas Operativos: Identificar el software y el SO que se ejecutan en los hosts objetivo.
- Escaneo de Scripts (NSE): Utilizar la potente librería de scripts de Nmap para detectar vulnerabilidades y recopilar más información.
- Ejemplos Prácticos: Escaneo de redes locales, escaneo de rangos de IP, identificación de servicios expuestos.
Comando Clave: nmap -sV -O -p-
Zenmap: La Interfaz Gráfica de Nmap (01:54:47)
Para aquellos que prefieren una interfaz visual, Zenmap ofrece una representación gráfica de los resultados de Nmap, facilitando la interpretación de redes complejas.
- Visualización de Redes: Mapas interactivos que muestran hosts, puertos abiertos y servicios.
- Perfiles de Escaneo Predefinidos: Uso de configuraciones optimizadas para diferentes escenarios.
- Análisis Comparativo: Comparar resultados de escaneos a lo largo del tiempo.
Recomendación: Zenmap es excelente para obtener una visión general rápida, pero el dominio de la línea de comandos de Nmap es indispensable para operaciones más avanzadas y automatizadas.
Túneles SSH (02:01:46)
SSH (Secure Shell) no es solo para acceso remoto seguro; es una herramienta poderosa para crear túneles y redirigir tráfico.
- Túnel Local: Redirigir un puerto local a un puerto remoto (
ssh -L local_port:remote_host:remote_port user@ssh_server
). Útil para acceder a servicios internos de una red. - Túnel Remoto: Redirigir un puerto remoto a un puerto local (
ssh -R remote_port:local_host:local_port user@ssh_server
). Permite exponer un servicio local a internet de forma segura. - Túnel Dinámico (SOCKS Proxy): Crear un proxy SOCKS en el cliente para redirigir todo el tráfico a través del servidor SSH (
ssh -D socks_port user@ssh_server
).
Caso de Uso: Un operativo puede usar un túnel remoto para establecer un punto de acceso temporal a una red interna desde el exterior, o un túnel dinámico para enmascarar su tráfico de red.
Introducción a Metasploit (02:14:33)
Metasploit Framework es la navaja suiza del pentester. Este módulo presenta su arquitectura y funcionalidades básicas:
- Módulos: Exploits, payloads, auxiliary, post-exploitation, encoders, nops.
- Interfaces: msfconsole (línea de comandos), Armitage (GUI, más antigua), Cobalt Strike (comercial, muy popular).
- Flujo de Trabajo Básico: Reconocimiento -> Explotación -> Post-Explotación.
Relevancia: Metasploit automatiza gran parte del proceso de explotación, permitiendo a los pentesters concentrarse en la estrategia y el análisis. Es una herramienta indispensable en cualquier kit de ciberseguridad.
Pentesting a un Servicio FTP (02:23:48)
El Protocolo de Transferencia de Archivos (FTP) es conocido por sus debilidades inherentes:
- Vulnerabilidades Clásicas: Credenciales débiles o por defecto, ausencia de cifrado, permisos de escritura laxos.
- Herramientas de Testeo: Nmap (para identificar el servicio y versión), Hydra (fuerza bruta de contraseñas), Metasploit (exploits específicos para versiones vulnerables).
- Técnicas de Ataque: Fuerza bruta de credenciales, explotación de vulnerabilidades de versión, listado de directorios, transferencia de archivos maliciosos.
Advertencia Ética: *La siguiente técnica debe ser utilizada únicamente en entornos controlados y con autorización explícita. Su uso malintencionado es ilegal y puede tener consecuencias legales graves.*
Mitigación: Uso de FTPS o SFTP, configuración estricta de permisos, monitorización de intentos de login fallidos y deshabilitación del servicio si no es estrictamente necesario.
Pentesting a un Servicio SSH (02:37:49)
Aunque SSH es seguro por diseño, las configuraciones deficientes pueden abrir brechas:
- Vulnerabilidades Comunes: Versiones antiguas con CVEs conocidos, contraseñas débiles (ataques de fuerza bruta), configuración de acceso root directo, autenticación por clave mal gestionada.
- Herramientas: Nmap, Hydra, Metasploit.
- Técnicas: Fuerza bruta de contraseñas, explotación de vulnerabilidades de versión, suplantación de identidad si se comprometen claves SSH.
Advertencia Ética: *La siguiente técnica debe ser utilizada únicamente en entornos controlados y con autorización explícita. Su uso malintencionado es ilegal y puede tener consecuencias legales graves.*
Mitigación: Mantener SSH actualizado, deshabilitar el login de root, usar autenticación basada en claves (y protegerlas adecuadamente), implementar listas de bloqueo (fail2ban) y limitar el acceso por IP.
Pentesting a un Servicio MySQL (02:49:31)
La seguridad de las bases de datos MySQL es primordial:
- Vulnerabilidades: Credenciales por defecto/débiles, configuraciones inseguras (ej. acceso remoto sin autenticación), versiones antiguas con CVEs, inyección SQL.
- Herramientas: Nmap (scripts de detección), Hydra (para fuerza bruta), Metasploit, sqlmap (especializado en SQLi).
- Técnicas: Ataques de fuerza bruta, explotación de vulnerabilidades de versión, obtención de datos sensibles mediante SQL Injection.
Advertencia Ética: *La siguiente técnica debe ser utilizada únicamente en entornos controlados y con autorización explícita. Su uso malintencionado es ilegal y puede tener consecuencias legales graves.*
Mitigación: Cambiar la contraseña por defecto, restringir el acceso remoto, usar firewalls para limitar IPs de conexión, mantener MySQL actualizado y emplear sentencias preparadas para evitar SQL Injection.
Ejecución Remota de Comandos: Directa vs Reversa (03:02:57)
La Ejecución Remota de Comandos (RCE) es uno de los objetivos principales en pentesting. Entender las arquitecturas de conexión es clave:
- Conexión Directa (Bind Shell): El objetivo (víctima) abre un puerto y espera una conexión entrante desde el atacante. El atacante se conecta a ese puerto para ejecutar comandos. Requiere que el puerto de la víctima sea accesible desde el atacante.
- Conexión Reversa (Reverse Shell): La víctima inicia una conexión saliente hacia un servidor controlado por el atacante. El atacante escucha en un puerto y recibe la conexión de la víctima, permitiendo la ejecución de comandos. Más eficaz contra firewalls restrictivos.
Análisis Técnico: Las reverse shells son generalmente más sigilosas y efectivas en redes modernas donde los firewalls a menudo bloquean conexiones entrantes no solicitadas.
Ejecución Remota de Comandos con Metasploit (03:11:34)
Metasploit simplifica enormemente la creación y el manejo de shells:
- Selección de Exploits: Identificar un exploit que permita RCE en el objetivo (basado en la versión del servicio vulnerable, por ejemplo).
- Configuración de Opciones: Establecer la IP y puerto remotos (RHOSTS, LHOST, LPORT).
- Payloads: Elegir el tipo de shell (cmd/unix, windows/meterpreter) y si será una conexión directa o reversa.
- Ejecución y Mantenimiento: Lanzar el exploit y obtener una sesión, a menudo una Meterpreter, que ofrece funcionalidades avanzadas.
Ejemplo de Comando (msfconsole): use exploit/multi/http/[...]
, set RHOSTS
, set PAYLOAD windows/meterpreter/reverse_tcp
, set LHOST
, exploit
.
Pivoting con SSH (03:24:40)
El pivoting consiste en usar un sistema comprometido como trampolín para acceder a otros sistemas dentro de la red objetivo a los que no se podría llegar directamente.
- Túneles Dinámicos con SSH: Como se mencionó antes, un túnel dinámico (SOCKS proxy) creado con
ssh -D
permite enrutar todo el tráfico de herramientas de pentesting a través del host comprometido. - Configuración de Proxy: Herramientas como Nmap, Metasploit o Burp Suite pueden configurarse para usar este proxy SOCKS, permitiendo escanear o atacar otros hosts internos como si estuvieras en la misma red.
Caso de Uso: Has comprometido un servidor web en la DMZ y necesitas escanear la red interna. Configuras un túnel SSH desde el servidor web a tu máquina de ataque y usas el proxy SOCKS para lanzar escaneos Nmap dirigidos a servidores internos.
Pivoting con Metasploit (03:40:40)
Metasploit ofrece módulos específicos para facilitar el pivoting:
- Módulos de Pivoting: Como `autoroute` (Meterpreter) para añadir rutas dinámicas a la tabla de enrutamiento de la sesión Meterpreter.
- Portfwd: Un comando de Meterpreter que permite reenviar puertos desde el host comprometido a otro host dentro de la red (o viceversa).
- Estrategia Integrada: Combinando exploits, sesiones de Meterpreter y módulos de pivoting, un pentester puede navegar y comprometer redes complejas de forma metódica.
Análisis Técnico: El pivoting es esencial para mapear el alcance total de una brecha de seguridad y para encontrar sistemas críticos que podrían no estar directamente expuestos a internet. Requiere una planificación cuidadosa y una comprensión de la topología de red.
¿Qué es una VPN y Cómo Funciona? (04:02:30)
Una Red Privada Virtual (VPN) extiende una red privada a través de una red pública, permitiendo a los usuarios enviar y recibir datos como si sus dispositivos estuvieran directamente conectados a la red privada.
- Encriptación: Crea un túnel seguro entre el cliente y el servidor VPN, protegiendo la privacidad y la integridad de los datos.
- Protocolos Comunes: OpenVPN, IKEv2/IPsec, WireGuard.
- Casos de Uso: Acceso seguro a redes corporativas, protección de la privacidad en redes Wi-Fi públicas, elusión de censura geográfica.
Relevancia en Ciberseguridad: Las VPNs son herramientas defensivas cruciales para usuarios y empresas. Desde una perspectiva ofensiva, pueden ser usadas para enmascarar el origen del tráfico o para acceder a redes de forma más segura.
¿Qué es Ngrok y Cómo Funciona? (04:12:16)
Ngrok es una herramienta que expone servidores locales que se ejecutan en tu máquina a internet de forma segura y sencilla.
- Creación de Túneles: Ngrok crea un túnel seguro desde un punto final público a tu máquina local.
- Casos de Uso:
- Exponer una aplicación web local para demostraciones.
- Testing de webhooks para servicios como Stripe o GitHub.
- Permitir el acceso a servicios que normalmente solo funcionan en localhost.
- En pentesting: Útil para recibir reverse shells desde un objetivo si tu máquina de ataque está detrás de un NAT complejo o si necesitas exponer un puerto de forma rápida sin configurar un servidor público.
- Funcionamiento: Al ejecutarse, Ngrok reserva una URL pública (ej. `https://randomstring.ngrok.io`) que redirige el tráfico a un puerto especificado en tu máquina local.
Advertencia Ética: *El uso de Ngrok para exponer servicios vulnerables intencionadamente a internet sin medidas de seguridad adecuadas es desaconsejable y potencialmente peligroso.*
Acceso al Club Privado
Para aquellos operativos que buscan ir más allá y conectar con una comunidad de élite, se ha establecido un Club Privado. Aquí, compartimos inteligencia de campo actualizada, discutimos tácticas avanzadas y colaboramos en misiones complejas. El acceso es rigurosamente controlado.
Link de Acceso: Acceso al Club Privado de Operativos. Asegúrate de estar preparado para el nivel de discusión.
El Arsenal del Ingeniero
Un operativo eficaz necesita las herramientas y el conocimiento adecuados. Aquí tienes una selección curada para expandir tu arsenal:
- Libros Clave:
- "The Web Application Hacker's Handbook"
- "Hacking: The Art of Exploitation"
- "Linux Command Line and Shell Scripting Bible"
- Software Imprescindible:
- Kali Linux / Parrot OS
- VirtualBox / VMware Workstation
- Burp Suite Community / OWASP ZAP
- Nmap
- Metasploit Framework
- Wireshark
- Docker
- Plataformas de Entrenamiento:
- Hack The Box
- TryHackMe
- VulnHub
- Cursos Adicionales (Vulnhunters):
- Introducción al Pentesting: Link al Webinar
- Seguridad en Redes: Link al Webinar
- Pentesting Web: Link al Webinar
- Pentesting Móvil: Link al Webinar
- Otras Redes: Mantente conectado para inteligencia adicional en Vulnhunters Linktree.
Veredicto del Ingeniero
Este curso, presentado como un recorrido por los fundamentos de la ciberseguridad, es un punto de partida sólido. La estructura, que abarca desde conceptos de red hasta técnicas de explotación con herramientas como Nmap y Metasploit, ofrece un panorama completo para el aspirante a auditor o pentester. Sin embargo, la verdadera maestría se forja en la práctica continua y en la profundización de cada concepto. La clave está en no solo entender "qué" hace una herramienta o técnica, sino "por qué" funciona y "cómo" se puede adaptar y combinar con otras para resolver problemas complejos en escenarios reales. La integración de temas como VPNs y Ngrok añade valor práctico para el mundo moderno de la computación en red. Este dossier es tu mapa; la ejecución es tu misión.
Preguntas Frecuentes
ÍNDICE DE PREGUNTAS FRECUENTES
¿Es este curso suficiente para convertirme en un hacker ético profesional?
Este curso proporciona una base técnica esencial y cubre muchos de los pilares de la ciberseguridad y el hacking ético. Sin embargo, la profesionalización requiere práctica continua, experiencia en entornos reales (o simulados avanzados), certificaciones y un conocimiento profundo y actualizado de las amenazas emergentes. Es un excelente punto de partida, no el destino final.
¿Qué debo hacer después de completar este curso?
Te recomiendo encarecidamente: 1) Continuar practicando en laboratorios virtuales y plataformas como Hack The Box o TryHackMe. 2) Profundizar en áreas específicas que te interesen (ej. seguridad web, análisis de malware, ingeniería inversa). 3) Considerar certificaciones reconocidas en la industria (ej. CompTIA Security+, CEH, OSCP). 4) Mantenerte actualizado leyendo blogs de seguridad, siguiendo a expertos y analizando nuevas vulnerabilidades (CVEs).
¿Cómo puedo verificar si mi laboratorio virtual está seguro?
Realiza escaneos de red (Nmap) dentro de tu laboratorio para identificar servicios no deseados. Asegúrate de que tus VMs no tengan credenciales por defecto y que el firmware de tu hipervisor y el software de virtualización estén actualizados. Configura las redes virtuales de manera aislada (Host-Only o redes internas) y evita la exposición directa a tu red principal o a Internet, a menos que sea intencional para pruebas específicas.
Sobre el Autor
The cha0smagick es un polímata tecnológico y hacker ético de élite con años de experiencia en las trincheras digitales. Su enfoque pragmático y analítico, forjado auditando sistemas, lo posiciona como una autoridad en la transformación del conocimiento técnico en soluciones accionables. Desde la ingeniería inversa hasta la arquitectura de sistemas distribuidos, su misión es desmitificar la complejidad y empoderar a la próxima generación de operativos digitales.
Conclusión y Misión
Has navegado por el blueprint técnico completo de lo que podría considerarse el curso fundamental de ciberseguridad para 2025. Desde los intrincados detalles de los protocolos de red hasta el dominio de herramientas de explotación como Metasploit y Nmap, tu base se ha fortalecido significativamente. Recuerda, el conocimiento sin aplicación es latente; la habilidad se perfecciona con la práctica constante.
Tu Próximo Despliegue:
Ahora, operativo, el campo de batalla digital espera. Tu misión, si decides aceptarla, es comenzar a implementar estas técnicas en tu laboratorio. Identifica una vulnerabilidad discutida aquí, elige una herramienta, y ejecuta el ataque y la defensa. Documenta tu proceso, analiza tus hallazgos y comparte tus experiencias.
Debriefing de la Misión
Tu feedback es crucial para la optimización de futuras misiones. Comparte tus hallazgos, preguntas o cualquier inteligencia de campo relevante en los comentarios. ¿Qué módulo te pareció más crítico? ¿Qué técnica te gustaría explorar en profundidad? Tu contribución al repositorio de conocimiento de Sectemple ayudará a otros operativos en su camino.
No comments:
Post a Comment