Showing posts with label Recolección de Inteligencia. Show all posts
Showing posts with label Recolección de Inteligencia. Show all posts

Sherlock: La Guía Definitiva para Descubrir Usuarios en la Red Oscura de OSINT

La red no es solo un entramado de conexiones; es un vasto archivo de identidades, a menudo dispersas y ocultas a simple vista. En las sombras digitales, donde cada nombre de usuario es una pista y cada perfil una posible puerta, acecha la verdad. Hoy no vamos a cazar fantasmas, vamos a desenterrar la identidad detrás de un alias. Vamos a usar Sherlock.

En las profundidades del OSINT (Open Source Intelligence), la capacidad de correlacionar nombres de usuario a través de múltiples plataformas es una habilidad fundamental. Imagina un investigador rastreando la presencia de un individuo o una organización en la web. Sin las herramientas adecuadas, esta tarea se convierte en una maratón de clics manuales, tediosa y propensa a errores. Ahí es donde entra Sherlock.

Sherlock, un script de Python 3, se presenta como tu lupa digital, tu brújula en el laberinto de las redes sociales. Automatiza el tedioso proceso de verificar la existencia de un nombre de usuario en docenas de sitios populares, desde las mega redes como Twitter y Facebook hasta plataformas más nicho. Es la navaja suiza del recolector de información, transformada en código.

Tabla de Contenidos

¿Qué es Sherlock y Por Qué Deberías Usarlo?

Sherlock es una herramienta de código abierto, escrita en Python 3, diseñada para la recolección de inteligencia de fuentes abiertas (OSINT). Su función principal es tomar un nombre de usuario y buscarlo en una vasta cantidad de sitios web y redes sociales para determinar si ese nombre de usuario está registrado en ellos. Lo hace de forma automatizada, enviando peticiones HTTP a cada plataforma y analizando las respuestas. Para un profesional de la ciberseguridad, un investigador de fraudes, o un analista de inteligencia, esta automatización es oro puro. Te permite obtener un panorama inicial de la presencia en línea de un objetivo en cuestión de minutos, en lugar de horas de trabajo manual.

La información inicial de un objetivo puede ser la diferencia entre un descubrimiento rápido de una vulnerabilidad o la incapacidad de rastrear un incidente. Sherlock no solo te dice si un usuario existe, sino que también proporciona enlaces directos a sus perfiles si se encuentran, acelerando significativamente el proceso de análisis y validación. Su repositorio en GitHub es un testimonio de su utilidad, mantenido activamente por la comunidad, lo que garantiza que se actualice con nuevas plataformas y correcciones.

Paso 1: Preparando el Terreno – Instalación de Sherlock

Antes de comenzar cualquier investigación, necesitas tu equipo listo. La instalación de Sherlock es, afortunadamente, un proceso bastante directo, siempre y cuando tengas un entorno Python 3 configurado. Si aún no tienes Python, te recomiendo encarecidamente que visites python.org y lo instales. Es la base de muchas herramientas de seguridad y análisis de datos.

Una vez que Python esté en tu sistema, el método más común y recomendado para instalar Sherlock es a través de pip, el gestor de paquetes de Python. Abre tu terminal o línea de comandos y ejecuta:


pip install sherlock-project

Si prefieres trabajar directamente desde el código fuente para tener la última versión o para realizar modificaciones, puedes clonar el repositorio desde GitHub:


git clone https://github.com/sherlock-project/sherlock.git
cd sherlock
python setup.py install

Tras la instalación, deberías poder ejecutar el comando `sherlock` directamente desde tu terminal. Para verificar que todo está en orden, puedes intentar ejecutarlo con la opción de ayuda:


sherlock --help

Esto te mostrará todas las opciones disponibles y confirmará que la herramienta está lista para desplegarse en el campo.

Paso 2: Tu Primera Investigación – Uso Básico de Sherlock

Con Sherlock instalado, la verdadera diversión comienza. El uso más básico de la herramienta es simple: proporcionas el nombre de usuario que deseas buscar.

Ejecuta el siguiente comando en tu terminal, reemplazando `nombredeusuarionbuscado` con el alias real que quieres investigar:


sherlock nombredeusuarionbuscado

Sherlock comenzará a iterar a través de su lista interna de sitios web y redes sociales. Para cada sitio, verificará si el nombre de usuario existe. Si lo encuentra, lo registrará en la salida. La salida típicamente mostrará el nombre del sitio y la URL del perfil correspondiente.

Por ejemplo, si buscas `ejemplo_usuario`, podrías ver algo como:


[*]Ejemplo_Usuario
----------------------
(+) Twitter: https://twitter.com/ejemplo_usuario
(+) GitHub: https://github.com/ejemplo_usuario
(+) Reddit: https://www.reddit.com/user/ejemplo_usuario

Estos resultados inmediatos son invaluables. Te dan un punto de partida concreto para una investigación más profunda. Es como encontrar la primera huella en una escena del crimen.

Paso 3: Afinando la Búsqueda – Parámetros Avanzados

Sherlock no se limita a una simple búsqueda. Ofrece varios parámetros para refinar tus investigaciones y adaptarlas a escenarios más complejos.

  • Buscar múltiples nombres de usuario: Puedes pasar una lista de nombres de usuario separados por espacios para buscarlos simultáneamente.

sherlock usuario1 usuario2 usuario3
  • Buscar nombres de usuario desde un archivo: Si tienes una lista extensa de nombres de usuario en un archivo de texto (cada uno en una línea), puedes usar la opción `-f` o `--file`:

sherlock -f lista_usuarios.txt
  • Especificar sitios web: A veces, solo te interesan un subconjunto de plataformas. Puedes usar la opción `-s` o `--site` para especificar qué sitios buscar. Por ejemplo, para buscar solo en Twitter y GitHub:

sherlock --site twitter.com github.com nombredeusuarionbuscado
  • Excluir sitios web: De manera similar, puedes usar `-e` o `--exclude` para indicar qué sitios no deben ser escaneados.

sherlock -e facebook.com instagram.com nombredeusuarionbuscado
  • Guardar resultados: Para análisis posteriores o para presentar tus hallazgos, puedes guardar los resultados en un archivo JSON con la opción `-o` o `--output`:

sherlock nombredeusuarionbuscado -o resultados_sherlock.json

Dominar estos parámetros te permite optimizar tus búsquedas, ahorrando tiempo y recursos computacionales, y enfocando tu energía en las pistas más relevantes.

Paso 4: Interpretando las Pistas – Análisis de Resultados

Los resultados de Sherlock son solo el principio. La inteligencia real proviene de la interpretación y correlación de estos datos. Un nombre de usuario encontrado en múltiples plataformas, especialmente si son sitios que requieren verificación de correo electrónico o números de teléfono, aumenta significativamente la probabilidad de que se trate de la misma persona o entidad.

Considera lo siguiente al analizar los resultados:

  • Consistencia de las plataformas: ¿Los sitios donde se encontró el usuario son coherentes con el perfil que esperas? Un usuario activo en GitHub y Stack Overflow sugiere un perfil técnico, mientras que uno en Instagram y Pinterest puede indicar un interés más visual o social.
  • Antigüedad de los perfiles: Si Sherlock proporciona enlaces directos, examina la fecha de creación de la cuenta o la actividad reciente. Los perfiles antiguos pueden contener información histórica valiosa.
  • Correlación con otra información: ¿El nombre de usuario coincide con nombres reales, direcciones de correo electrónico o números de teléfono que ya posees? Pequeñas variaciones pueden ser intencionales para eludir la detección.
  • Perfiles "vacíos" o abandonados: No todos los perfiles encontrados serán activos. Un perfil creado hace años y sin actividad puede ser una pista de un alias pasado o una cuenta que ya no se utiliza.

La clave está en tratar cada resultado de Sherlock como una pieza de un rompecabezas. No mires cada pieza de forma aislada, sino cómo se conectan para formar una imagen más grande y coherente del objetivo.

Estrategias de OSINT Avanzadas con Sherlock

Sherlock es una herramienta poderosa, pero su verdadero potencial se desbloquea cuando se integra en una metodología OSINT más amplia. No operes en un vacío. Combina Sherlock con otras herramientas y técnicas:

  • Análisis de metadatos: Si obtienes archivos (imágenes, documentos) de perfiles encontrados, analiza sus metadatos en busca de información adicional (ubicación, dispositivo, software utilizado).
  • Búsquedas inversas de imágenes: Utiliza los avatares o fotos de perfil encontrados para realizar búsquedas inversas en Google Images, TinEye o Yandex. Esto puede revelar otros perfiles o información contextual.
  • Herramientas de análisis de redes sociales: Plataformas como Maltego o herramientas más especializadas pueden ayudarte a mapear las conexiones entre diferentes perfiles y cuentas.
  • Archivos web (Wayback Machine): Si un perfil encontrado parece obsoleto, utiliza la Wayback Machine para ver versiones antiguas de la página y descubrir información que ya no está visible.
  • Técnicas de ingeniería social sutil: Una vez que tengas un perfil sólido, puedes usar la información recabada para formular preguntas específicas en foros o redes sociales, buscando obtener respuestas que corroboren o expandan tus hallazgos, siempre dentro de los límites éticos.

Recuerda, el OSINT es un arte tanto como una ciencia. Requiere paciencia, pensamiento crítico y la capacidad de conectar puntos aparentemente inconexos.

Consideraciones Éticas y Legales

El poder de las herramientas OSINT como Sherlock conlleva una gran responsabilidad. Es crucial entender y respetar las implicaciones éticas y legales de tus investigaciones.

Consentimiento y privacidad: La información que buscas está públicamente disponible, pero el uso que le das debe ser ético. No utilices la información recopilada para acosar, difamar o discriminar a nadie. Siempre investiga dentro del marco legal de tu jurisdicción y de la de tu objetivo.

El "grey hat" es para cobardes: No te muevas en la zona gris. Las herramientas como Sherlock están diseñadas para recopilar información pública de forma eficiente. Utilizarlas para acceder a información privada o para fines maliciosos te pone en el lado equivocado de la ley. La seguridad informática se basa en principios éticos sólidos.

Transparencia (cuando sea posible): Si tu investigación es parte de un proyecto legítimo (como un informe de bug bounty o una investigación forense), mantén la transparencia con las partes interesadas sobre tus métodos, siempre que no comprometas la integridad de la investigación.

Comprender estas directrices no solo te protege legalmente, sino que también construye una reputación de profesionalismo y fiabilidad en el campo de la seguridad y la inteligencia.

Veredicto del Ingeniero: ¿Vale la Pena la Inversión de Tiempo?

Sherlock es una herramienta que cumple su promesa: automatizar la búsqueda de nombres de usuario a través de una amplia gama de plataformas. Su principal fortaleza reside en su simplicidad y en la cantidad de sitios que cubre de forma nativa. Para cualquier persona que necesite realizar reconocimientos iniciales (reconnaissance) o perfilar la presencia en línea de un objetivo, Sherlock es una adición esencial y de bajo costo (gratuito) a su arsenal.

Pros:

  • Altamente automatizado, ahorra tiempo significativo.
  • Cubre una gran cantidad de sitios de forma predeterminada.
  • Fácil de instalar y usar para tareas básicas.
  • Versátil con opciones para buscar en archivos y filtrar sitios.
  • Comunidad activa y desarrollo continuo.

Contras:

  • Depende de que los sitios web no cambien sus estructuras de URL o métodos de verificación, lo que puede requerir actualizaciones.
  • Los resultados deben ser interpretados y correlacionados con otras fuentes; no son una verdad absoluta.
  • Puede generar "ruido" con perfiles que existen pero no son relevantes para la investigación.

En resumen, si tu trabajo implica la recolección de inteligencia de fuentes abiertas, ya sea en ciberseguridad, investigación de fraudes, periodismo o cualquier otro campo, invertir tiempo en aprender y usar Sherlock es más que justificado. Es una herramienta que eleva tu eficiencia de manera exponencial.

Arsenal del Operador/Analista

Para llevar tus investigaciones OSINT y tus capacidades de seguridad al siguiente nivel, considera integrar estas herramientas y recursos en tu flujo de trabajo:

  • Herramientas de OSINT:
    • Sherlock: Tu lupa para nombres de usuario. (Ya cubierto)
    • SpiderFoot: Una herramienta más completa para la automatización de OSINT, con una gran cantidad de módulos.
    • Recon-ng: Un framework de reconocimiento web modular, similar a Metasploit pero para OSINT.
    • theHarvester: Recopila información de fuentes públicas como motores de búsqueda, PGP key servers y servicios de información de redes sociales.
  • Análisis de Datos y Automatización:
    • Python 3: El lenguaje de programación fundamental para la mayoría de las herramientas de seguridad y análisis.
    • Jupyter Notebooks/Lab: Entornos interactivos para escribir y ejecutar código, visualización de datos y análisis. Ideal para documentar tus investigaciones.
    • Pandas & NumPy: Librerías de Python para manipulación y análisis de datos.
  • Libros Clave:
    • "The OSINT Techniques" por Michael Bazzell
    • "Open Source Intelligence Methods and Tools" por Andreas Heinemann
    • "The Web Application Hacker's Handbook" por Dafydd Stuttard y Marcus Pinto (para contexto de seguridad web)
  • Certificaciones (Opcional pero Recomendado):
    • Certificaciones en OSINT o análisis forense digital.
    • Certificaciones de ciberseguridad como la OSCP (Offensive Security Certified Professional) o CISSP (Certified Information Systems Security Professional) ofrecen una base sólida en pensamiento ofensivo/defensivo.

Cada una de estas herramientas y recursos te permite operar con mayor eficiencia, profundidad y rigor analítico.

Preguntas Frecuentes sobre Sherlock

¿Sherlock es legal?

Sí, Sherlock es legal siempre y cuando se utilice para acceder a información que ya es públicamente disponible. La legalidad depende del uso que le des a la información recopilada, no de la herramienta en sí misma.

¿Sherlock encuentra perfiles privados?

No, Sherlock solo busca en sitios públicos y solo puede confirmar la existencia de un nombre de usuario si este es visible públicamente. No tiene la capacidad de acceder a información privada o protegida por autenticación.

¿Puedo usar Sherlock para encontrar la dirección IP de alguien?

Sherlock no está diseñado para encontrar direcciones IP. Su función principal es la correlación de nombres de usuario. Para obtener información de red como direcciones IP, necesitarías herramientas y técnicas diferentes (y a menudo más intrusivas o específicas).

¿Qué hago si Sherlock no encuentra un nombre de usuario en una plataforma muy popular?

Puede haber varias razones: el usuario nunca creó una cuenta allí, el usuario eliminó su cuenta, o la plataforma usa un sistema de nombres de usuario diferente o ha cambiado su estructura de URL, lo que podría requerir una actualización de Sherlock para que lo detecte. También podría ser que el nombre de usuario haya sido tomado por otra persona.

¿Cómo puedo contribuir al proyecto Sherlock?

Puedes contribuir reportando errores, sugiriendo nuevas plataformas para añadir, o enviando Pull Requests con mejoras o nuevas funcionalidades al repositorio oficial en GitHub.

El Contrato: Tu Misión de Descubrimiento de Identidad

Ahora que dominas los fundamentos de Sherlock, es hora de poner tu aprendizaje a prueba. El campo te llama. Tu contrato es claro:

Escenario: Un actor de amenazas ha estado publicando información sensible robada en un foro clandestino. La única pista es un nombre de usuario que utiliza en dicho foro: `SombraDigital`. Se sospecha que este actor opera bajo la misma identidad en otras plataformas públicas para evadir la detección o expandir su red.

Tu Misión:

  1. Utiliza Sherlock para buscar exhaustivamente el nombre de usuario `SombraDigital` en al menos 10 plataformas sociales o de foros diferentes.
  2. Aplica los parámetros avanzados que consideres necesarios para optimizar tu búsqueda (por ejemplo, si buscas en un archivo de nombres de usuario o excluyes sitios irrelevantes).
  3. Documenta todos los perfiles encontrados, anotando la plataforma y la URL completa.
  4. Analiza los resultados: ¿Hay alguna correlación obvia? ¿Algún perfil parece ser más antiguo o más activo? ¿Sugieren los perfiles encontrados un área geográfica o un interés particular?
  5. Presenta un breve informe (en tus notas) resumiendo tus hallazgos y tu conclusión sobre la probabilidad de que estos perfiles pertenezcan a la misma entidad que opera como `SombraDigital` en el foro clandestino.

Recuerda, el objetivo no es solo encontrar perfiles, sino recopilar inteligencia procesable. La red guarda secretos, y herramientas como Sherlock son tu llave para desvelarlos.

json [ { "@context": "https://schema.org", "@type": "BlogPosting", "headline": "Sherlock: La Guía Definitiva para Descubrir Usuarios en la Red Oscura de OSINT", "image": { "@type": "ImageObject", "url": "URL_DE_TU_IMAGEN_PRINCIPAL", "description": "Ilustración conceptual de un detective digital o una lupa sobre un teclado, representando la búsqueda de información en línea con la herramienta Sherlock." }, "author": { "@type": "Person", "name": "cha0smagick" }, "publisher": { "@type": "Organization", "name": "Sectemple", "logo": { "@type": "ImageObject", "url": "URL_DEL_LOGO_DE_SECTEMPLE" } }, "datePublished": "YYYY-MM-DD", "dateModified": "YYYY-MM-DD", "description": "Domina Sherlock, la potente herramienta OSINT de Python, para rastrear nombres de usuario a través de redes sociales y descubrir la identidad digital como un verdadero analista de inteligencia.", "mainEntityOfPage": { "@type": "WebPage", "@id": "URL_DEL_POST_ACTUAL" } }, { "@context": "https://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "name": "Sectemple", "item": "URL_DE_LA_PAGINA_DE_INICIO" }, { "@type": "ListItem", "position": 2, "name": "Sherlock: La Guía Definitiva para Descubrir Usuarios en la Red Oscura de OSINT" } ] }, { "@context": "https://schema.org", "@type": "FAQPage", "mainEntity": [ { "@type": "Question", "name": "¿Sherlock es legal?", "acceptedAnswer": { "@type": "Answer", "text": "Sí, Sherlock es legal siempre y cuando se utilice para acceder a información que ya es públicamente disponible. La legalidad depende del uso que le des a la información recopilada, no de la herramienta en sí misma." } }, { "@type": "Question", "name": "¿Sherlock encuentra perfiles privados?", "acceptedAnswer": { "@type": "Answer", "text": "No, Sherlock solo busca en sitios públicos y solo puede confirmar la existencia de un nombre de usuario si este es visible públicamente. No tiene la capacidad de acceder a información privada o protegida por autenticación." } }, { "@type": "Question", "name": "¿Puedo usar Sherlock para encontrar la dirección IP de alguien?", "acceptedAnswer": { "@type": "Answer", "text": "Sherlock no está diseñado para encontrar direcciones IP. Su función principal es la correlación de nombres de usuario. Para obtener información de red como direcciones IP, necesitarías herramientas y técnicas diferentes (y a menudo más intrusivas o específicas)." } }, { "@type": "Question", "name": "¿Qué hago si Sherlock no encuentra un nombre de usuario en una plataforma muy popular?", "acceptedAnswer": { "@type": "Answer", "text": "Puede haber varias razones: el usuario nunca creó una cuenta allí, el usuario eliminó su cuenta, o la plataforma usa un sistema de nombres de usuario diferente o ha cambiado su estructura de URL, lo que podría requerir una actualización de Sherlock para que lo detecte. También podría ser que el nombre de usuario haya sido tomado por otra persona." } }, { "@type": "Question", "name": "¿Cómo puedo contribuir al proyecto Sherlock?", "acceptedAnswer": { "@type": "Answer", "text": "Puedes contribuir reportando errores, sugiriendo nuevas plataformas para añadir, o enviando Pull Requests con mejoras o nuevas funcionalidades al repositorio oficial en GitHub." } } ] }, { "@context": "https://schema.org", "@type": "HowTo", "name": "Uso Básico de Sherlock para Descubrir Usuarios", "step": [ { "@type": "HowToStep", "name": "Instala Sherlock", "text": "Abre tu terminal y ejecuta 'pip install sherlock-project' o clona el repositorio de GitHub.", "itemListElement": [ { "@type": "HowToDirection", "text": "Abre tu terminal." }, { "@type": "HowToDirection", "text": "Ejecuta: pip install sherlock-project" }, { "@type": "HowToDirection", "text": "Verifica la instalación con 'sherlock --help'." } ] }, { "@type": "HowToStep", "name": "Ejecuta la Búsqueda Inicial", "text": "Introduce el comando básico seguido del nombre de usuario a buscar.", "itemListElement": [ { "@type": "HowToDirection", "text": "En la terminal, escribe: sherlock [nombredeusuarionbuscado]" }, { "@type": "HowToDirection", "text": "Ejemplo: sherlock jeyzeta_official" } ] }, { "@type": "HowToStep", "name": "Interpreta los Resultados", "text": "Analiza las URLs encontradas para determinar la presencia del usuario en diferentes plataformas.", "itemListElement": [ { "@type": "HowToDirection", "text": "Revisa la lista de URLs proporcionadas por Sherlock." }, { "@type": "HowToDirection", "text": "Visita los enlaces para verificar la autenticidad y la información del perfil." } ] } ] } ]

Pagodo: El Arte Noir de la Recolección Pasiva de Dorks de Google para Cazar Vulnerabilidades

La red es un vasto cementerio de sistemas heredados y configuraciones laxas. Cada día, puertas traseras se dejan entreabiertas, no por negligencia, sino por un conocimiento insuficiente de los riesgos. Allí es donde entra en juego el arte del Google Dorking, un susurro en los oídos del motor de búsqueda que revela secretos que no deberían ser públicos. Pero, ¿qué sucede cuando la recolección manual se convierte en una tarea titánica? Necesitas una herramienta. Necesitas Pagodo. No es solo un script; es tu boleto a la inteligencia pasiva, un recolector silencioso que trabaja en las sombras de la indexación global para desnudar la superficie de ataque de tus objetivos.

El objetivo de este proyecto, nacido en las entrañas de GitHub por el equipo de opsdisk, era audaz: desarrollar un script pasivo de Google Dork que pudiera rastrear la vasta extensión de Internet en busca de páginas web y aplicaciones que, por su propia naturaleza o configuración, gritan "vulnerable". Pagodo no actúa solo; es la culminación de dos componentes esenciales. Primero, el ghdb_scraper.py, el agente de inteligencia que se infiltra en la Base de Datos de Google Hacking (GHDB) para desenterrar esos dorks codiciados. Luego, pagodo.py, el ejecutor que toma esa inteligencia bruta y la transforma en una lista procesable de objetivos potenciales.

Tabla de Contenidos

Introducción Técnica: El Alma de Pagodo

En el corazón de Pagodo reside la premisa de la recolección pasiva. A diferencia de las herramientas de escaneo activas que envían peticiones directamente a los servidores objetivo, Pagodo opera en las sombras, utilizando la potencia de Google para descubrir información. El ghdb_scraper.py actúa como un bot de scraping inteligente, diseñado para interactuar con fuentes de Google Dorks, extrayendo patrones de búsqueda que históricamente han revelado vulnerabilidades. Luego, pagodo.py toma estos patrones y los aplica a un dominio o lista de dominios especificados, analizando los resultados de Google para identificar páginas que coincidan con los criterios de los dorks.

Este enfoque no solo minimiza la huella digital del operador, sino que también aprovecha la inmensa capacidad de indexación de Google para descubrir activos que podrían pasar desapercibidos para los escáneres de red tradicionales. Es la diferencia entre patear puertas y leer las cartas bajo el felpudo.

Instalación y Despliegue: Montando el Arsenal

Para desplegar Pagodo y comenzar tu incursión en la inteligencia pasiva, necesitas un enfoque metódico. Sigue estos pasos para configurar tu herramienta:

  1. Clonación del Repositorio: El primer paso es obtener el código fuente. Abre tu terminal y clona el repositorio oficial de GitHub.
    git clone https://github.com/opsdisk/pagodo.git
      
  2. Navegación al Directorio: Una vez clonado, adéntrate en el directorio del proyecto.
    cd pagodo
      
  3. Entorno Virtual (Recomendado): Para mantener tus dependencias limpias y evitar conflictos, crea y activa un entorno virtual de Python.
    virtualenv -p python3 .venv  # Si usas un entorno virtual.
      source .venv/bin/activate  # Si usas un entorno virtual.
      
  4. Instalación de Dependencias: Con tu entorno listo, instala las bibliotecas necesarias listadas en el archivo requirements.txt.
    pip3 install -r requirements.txt
      

Google, como un guardián celoso de su motor de búsqueda, tiene mecanismos para detectar y bloquear la actividad de scraping excesiva. Si tus consultas empiezan a ser recibidas con CAPTCHAs o bloqueos temporales, es hora de emplear tácticas de evasión. Aquí es donde entra en juego la maravilla de proxychains4.

Asegúrate de tenerlo instalado en tu sistema (para distribuciones basadas en Debian/Ubuntu):

sudo apt update
sudo apt install proxychains4 -y

El siguiente paso es configurar proxychains4 para enrutar tu tráfico a través de una cadena de proxies. Edita el archivo de configuración principal:

sudo vim /etc/proxychains4.conf

Dentro del archivo, busca la sección `[ProxyList]` y descomenta o añade tus servidores proxy. Es crucial utilizar proxies que ofrezcan anonimato y, si es posible, que soporten SOCKS4 o SOCKS5. Aquí tienes un ejemplo de cómo podrías configurar dos proxies SOCKS dinámicos en diferentes puertos de escucha locales:

# Descomentar y ajustar según tu configuración
# proxy_dns
# remote_dns_subnet 224

tcp_read_time_out 15000
tcp_connect_time_out 8000

# Configuración de ejemplo. Asegúrate de reemplazar las IPs y puertos con los tuyos.
# Si no sabes cómo configurar tus propios proxies SSH dinámicos, considera seriamente
# hacerte con una copia del Manual del Plomero Cibernético.
# Domina el túnel Secure Shell (SSH), la redirección de puertos y el tráfico de doblado.
[ProxyList]
# socks4 127.0.0.1 9050
# socks4 127.0.0.1 9051
# socks5 192.168.1.100 1080

Una configuración sólida de proxies es la diferencia entre un barrido exitoso y una frustrante cascada de bloqueos. Para obtener una comprensión profunda de cómo manejar el tráfico de red de forma segura y anónima, invertir en una copia del Manual del Plomero Cibernético es una inversión en tu propia capacidad operativa. Te enseñará los entresijos del Secure Shell (SSH), la redirección de puertos y cómo doblar el tráfico como un verdadero profesional.

Uso Operativo de Pagodo: La Caza Comienza

Una vez que tu entorno está preparado y tu sistema de proxies está en su lugar, es hora de poner en marcha Pagodo. Los comandos son directos, pero la elección de los parámetros es donde reside la sutileza.

Ejecución del Recolector de Dorks (ghdb_scraper.py)

Primero, necesitas poblar tu base de datos local de dorks. Este script se encargará de ello.

python3 ghdb_scraper.py -j -s
  • -j: Exporta los resultados en formato JSON.
  • -s: Guarda los resultados en un archivo llamado dorks.txt.

Ejecución del Analizador Principal (pagodo.py)

Con tu archivo dorks.txt generado, puedes ejecutar el analizador principal para buscar vulnerabilidades en un dominio específico.

python3 pagodo.py -d example.com -g dorks.txt -l 50 -s -e 35.0 -j 1.1
  • -d example.com: Especifica el dominio objetivo. Puedes usar -m multi_domain.txt para procesar múltiples dominios desde un archivo.
  • -g dorks.txt: Indica el archivo que contiene los dorks a utilizar.
  • -l 50: Limita el número de resultados por página de Google. Ajusta esto según tu tolerancia a posibles bloqueos.
  • -s: Ejecuta el escaneo en modo silencioso (sin verbose output).
  • -e 35.0: Establece un tiempo de espera para la conexión (en segundos).
  • -j 1.1: Define el número de hilos (threads) para realizar las búsquedas simultáneamente.

Nota: Para usar tu configuración de proxies con proxychains4, antepón el comando de ejecución con proxychains4. Por ejemplo:

proxychains4 python3 pagodo.py -d example.com -g dorks.txt -l 50 -s -e 35.0 -j 1.1

Veredicto del Ingeniero: ¿Pagodo es tu Próximo Aliado?

Pagodo no es una navaja suiza para encontrar exploits de día cero, pero es una herramienta excepcionalmente valiosa para la fase de reconocimiento y recopilación de inteligencia pasiva. Su principal fortaleza radica en su capacidad para automatizar la tediosa tarea de buscar vulnerabilidades a través de Google Dorks, transformando un proceso manual y propenso a errores en un flujo de trabajo más eficiente.

  • Pros:
    • Automatiza la recolección de Google Dorks y su aplicación.
    • Opera de forma pasiva, minimizando la detección activa.
    • Ayuda a descubrir activos y vulnerabilidades que podrían pasar desapercibidos.
    • Configurable para eludir bloqueos de Google mediante proxies.
    • Código abierto y gratuito, con una comunidad activa en GitHub.
  • Contras:
    • Depende de la calidad y actualización de la base de datos de Google Dorks.
    • Puede generar falsos positivos si los dorks no son lo suficientemente específicos o si la interpretación de los resultados es laxa.
    • Requiere un entendimiento básico de proxies y técnicas de evasión para un uso óptimo.
    • No es una herramienta de explotación; su salida debe ser validada y utilizada como punto de partida para pruebas más profundas.

En resumen: Pagodo es una adición esencial al arsenal de cualquier analista de seguridad, investigador de bug bounty o pentester que valore la inteligencia de fuentes abiertas. No reemplaza la habilidad humana y las herramientas de escaneo activo, pero la complementa de manera formidable, permitiendo una cobertura de superficie de ataque más amplia y eficiente. Para la tarea específica de recolectar dorks y encontrar superficies de ataque expuestas, Pagodo es una solución sólida y altamente recomendable.

Arsenal del Operador/Analista

Para maximizar el potencial de herramientas como Pagodo y asegurar un flujo de trabajo de inteligencia de seguridad robusto, considera integrar los siguientes elementos en tu arsenal:

  • Software Esencial:
    • Burp Suite Professional: Indispensable para el análisis detallado de aplicaciones web, pruebas de penetración y validación de hallazgos.
    • Nmap: El estándar de oro para el escaneo de puertos y la detección de servicios en redes.
    • Python 3: El lenguaje de scripting por excelencia para automatización y desarrollo de herramientas personalizadas.
    • JupyterLab/Notebooks: Para análisis de datos, visualización y experimentación interactiva.
    • Otras herramientas de recolección OSINT: Maltego, theHarvester, recon-ng.
  • Hardware Clave:
    • Estación de Trabajo Robusta: Suficiente RAM y CPU para manejar escaneos complejos y análisis de datos.
    • Dispositivos enfocados en Red: Como un WiFi Pineapple para pruebas de seguridad de redes inalámbricas (si aplica a tu rol).
  • Libros Fundamentales:
    • "The Web Application Hacker's Handbook": Una biblia para entender y explotar vulnerabilidades web.
    • "Python for Data Analysis": Para dominar el análisis de datos con Python, esencial para procesar grandes volúmenes de información.
    • "Penetration Testing: A Hands-On Introduction to Hacking": Un excelente punto de partida para comprender los fundamentos del pentesting.
  • Certificaciones Relevantes:
    • Offensive Security Certified Professional (OSCP): Para demostrar habilidades prácticas en pentesting.
    • Certified Information Systems Security Professional (CISSP): Para una comprensión sólida de la gestión de seguridad de la información.
    • Certificaciones específicas de vendors (AWS, Azure, GCP): Si trabajas en entornos cloud.

Preguntas Frecuentes

¿Pagodo puede encontrar vulnerabilidades de día cero?
Pagodo se basa en Google Dorks preexistentes, por lo que su fortaleza reside en encontrar vulnerabilidades conocidas o configuraciones laxas que han sido documentadas. No está diseñado para descubrir exploits completamente nuevos (día cero).
¿Es legal usar Pagodo?
El uso de Pagodo para recopilar información sobre dominios que posees o para los que tienes permiso explícito es legal. Utilizarlo en sistemas sin autorización previa puede tener consecuencias legales graves. Siempre opera dentro de los límites éticos y legales.
¿Cómo puedo mejorar la efectividad de los dorks?
Mantén actualizado tu archivo dorks.txt, investiga dorks personalizados que se alineen con las tecnologías específicas que estás buscando, y combina Pagodo con otras herramientas de OSINT y escaneo activo para una validación exhaustiva.
¿Qué hago con los resultados de Pagodo?
Los resultados de Pagodo son puntos de partida. Deben ser validados manualmente utilizando herramientas como Burp Suite, Nmap u otras técnicas de pentesting para confirmar la existencia y el impacto de las vulnerabilidades antes de proceder a cualquier tipo de explotación o informe.

El Contrato: Tu Primer Barrido de Inteligencia Pasiva

Ahora es tu turno, operador. Has instalado Pagodo, has configurado tus proxies y tienes tu lista de dorks. Es hora de poner a prueba tus habilidades.

El Contrato: Identifica las Superficices de Ataque de una Empresa de Tu Elección.

Selecciona una empresa pública (una que te sea familiar o que te interese) y ejecuta Pagodo para generar un informe de inteligencia pasiva. Tu objetivo es identificar al menos 5 tipos de activos o configuraciones potencialmente expuestas utilizando los dorks recopilados por Pagodo. Documenta los dorks que utilizaste, los resultados obtenidos y, lo más importante, cuál sería tu siguiente paso para validar estas exposiciones. ¿Qué comando de Nmap usarías? ¿Qué función de Burp Suite probarías primero? Demuestra que no solo puedes recolectar datos, sino que sabes cómo convertirlos en inteligencia accionable.

Click aqui para descargar Pagodo